Hoy colabora en este blog Miguel Angel Fernández del Campo cofrade franciscano y Hermano Ministro que lo fue de la VOT. Persona bien conocida en la Semana Santa vallisoletana que escribe sobre la relación entre los franciscanos y la Cofradía de la Pasión. Le agradezco sinceramente su colaboración y le animo a nuevas intervenciones.
De todos es bien sabido de la estrecha relación que vuestra cofradía
penitencial tuvo desde su fundación con la orden y Convento de la Trinidad Calzada
de Valladolid, pero igualmente ha pasado bastante desapercibido otra de las
grandes relaciones que la
Cofradía de la
Pasión ha tenido a lo largo de su historia, esta ha sido con la Orden Franciscana
y en concreto con el desaparecido Convento de San Francisco de Valladolid.
Fachada del Convento de San Francisco - Plaza Mayor de Valladolid
(Imagen tomada de la pagina web de la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar
La Santa Cruz Desnuda de Valladolid)
Este
convento estaba sito en nuestra ciudad en la antigua plaza del Mercado, lo que
hoy conocemos como plaza Mayor y su fundación data de la segunda mitad del
siglo XIII. De la importancia y relevancia que este convento tuvo en el
desarrollo urbano de la ciudad, así como de la importancia histórica del mismo
no se ha escrito ni investigado lo suficiente siendo esta una de las
asignaturas pendientes en la historia de Valladolid.
En
este convento nació la primera de la cofradías penitenciales de Valladolid, la Cofradía Penitencial
de la Santa Vera-Cruz;
igualmente en este convento existió desde muy antiguo una fraternidad de la Venerable Orden
Tercera de San Francisco, quien disponía de capilla propia dentro del convento
y por ultimo en dicho monasterio la Cofradía Penitencial
de la Sagrada Pasión,
contaba con capilla y sepulturas donde enterrar a los ajusticiados, según
consta en el manuscrito de fray Matías de Sobremonte sobre la crónica del
convento de San Francisco.
Cruz arborea de la Cofradía de la Santa Cruz Desnuda de Valladolid
(Imagen tomada de su página web)
Según
nos indica Manuel Canesi en su libro Historia de Valladolid, al menos desde 1578,
la cofradía contaba con capilla cuyo nombre era conocido como Capilla de los Ajusticiados,
la cual estaba bajo el patronazgo de la Degollación de San Juan Bautista. Dicha capilla
consistia en un nicho con puertas de celosías y en él un altar con un crucifijo
entre las efigies de Nuestra Señora y San Juan Evangelista de talla, todos muy
devotos y antiguos. Posiblemente con el paso del tiempo la capilla se fue
deteriorando ya que en 1703 es reedificada con la ayuda y limosnas de devotos
para mayor decencia de los difuntos
ajusticiados.
En
esa capilla se realizaban las exequias por los ajusticiados realizando así unas
de las más importantes obras de misericordia y caridad que vuestra penitencial
realizaba en nuestra ciudad, estando siempre acompañados en las mismas por la
comunidad franciscana. Otra de las costumbres de la época era la de enterrar a
los reos con el conocido como hábito de San Francisco (que aunque pobre abriga
mucho), uso y practica esta muy arraigada en su tiempo.
Esta
estrecha relación que la Pasión
tuvo con el convento de San Francisco no solo se desarrollo por el hecho de
tener capilla sino que fue una constante en las vidas de ambas instituciones,
participando la comunidad de frailes franciscanos en los más importantes
momentos de la vida de la
Cofradía siendo igualmente recíproco en el trato con la
comunidad por parte de vuestra Penitencial.
El
cronista del convento de San Francisco, Fray Matías de Sobremonte nos da buena
cuenta de la estrecha relación que mantenía la Cofradía con los
franciscanos, escribiendo en su manuscrito, que estando la Pasión en competencia con
la ilustre Cofradía de la
Santa Vera Cruz, las dos andaban a porfía sobre quién
expresaba más su culto y celo en reverencia de su patrono; de que se originaron
no pocas desazones y tan graves que ofendió al cronista quien tomo su pluma
para dar esta reprensión:
“
Estaba confiriendo entre mí, las razones que había para que las dos ilustrísimas
cofradías de la Santísima
Vera Cruz y de la Sagrada Pasión estuvieran muy unidas y hermandades
[sic] entre sí como los están con este convento; son hermanas en armas con la
religión seráfica de San Francisco, las armas con que nuestro Capitán General
Jesucristo triunfo del príncipe de las tinieblas Satanás son su cruz y sus
llagas, estas dio por privilegio singular al alférez mayor de la iglesia San
Francisco de Asís, que dejó a sus hijos llagas y cruz por bandera de su
milicia, a cuya imitación estas dos venerables comunidades de la Cruz y la Pasión, se ilustran, esta
con las llagas rojas y aquella con la cruz verde una y otra; aunque no están
sitas en este convento, tienen unión con él y estando unidas en él…”,
continuando el cronista con la reprimenda indicando a las dos cofradías que no
puede haber pasión sin cruz ni cruz sin pasión.
Ya
en nuestros días, siempre se han tenido unos importantes lazos de afinidad,
fraternidad, simpatía y aprecio mutuo entre vuestra penitencial y mi querida cofradía
de la Orden
Franciscana Seglar “la Santa Cruz Desnuda” habiendo desarrollado no
pocas actuaciones en común que esperemos sigan dando sus frutos entre dos
cofradías hermanas.
El Sábado de Pasión, en la Procesión del Ejercicio Público de las Cinco Llagas de la Penitencial de la Pasión, salen al encuentro nuestros hermanos de la Santa Cruz Desnuda.
(Imagen del Archivo de la Cofradía de la Pasión)
Deseosos
de que esta amistad y hermandad entre la Cofradía de la Pasión y
los Franciscanos siga viva como lo ha estado a lo largo del tiempo, os lo desea
vuestro hermano en Cristo.
PAZ Y BIEN
BIBLIOGRAFIA:
SOBREMONTE, Fray Matías de: Crónica del Convento de San Francisco de
Valladolid.
ANTOLÍNEZ DE BURGOS, Juan: Historia de Valladolid.
CANESI ACEVEDO, Manuel: Historia de Valladolid
AGAPITO Y REVILLA, Juan: Las Cofradías, las procesiones y los pasos de Semana Santa en Valladolid
FERNÁNDEZ DEL HOYO, Maria Antonia: Conventos desaparecidos de Valladolid
No hay comentarios:
Publicar un comentario